PROGRAMA IBAFF 2020
La Sección Oficial de Largometraje la conforman 18 títulos, documentales y ficciones que transgreden a los códigos académicos de género y articulan un gran número de temas. En cuanto a la Sección Oficial de Cortometraje se han establecido dos programas conjuntos con un total de 14 filmes.
SESIÓN APERTURA IBAFFXI
Viernes 28 de febrero. Filmoteca Regional. Sala A. 20.30h
La proyección inaugural de la Sección Oficial del IBAFF XI la conforma el programa conjunto del cortometraje Reminiscencia, del murciano Carlos Matías, junto al largometraje The Rise Of The Synths, del cineasta zaragozano Iván Castell.
Reminiscencia Carlos Matías. España. 5’,45’’. Cortometraje S.O Viernes 28 de febrero. Sesión Apertura IBAFFXI Filmoteca Regional. Sala A. 20.30h
Este cortometraje, el primero que firma el director murciano Carlos Matías, narra en forma de alegoría cómo los sentidos pueden conducirnos hasta el lugar más recóndito de nuestra memoria. Un lugar que puede que no queramos visitar, un lugar imperecedero.
The Rise Of The Synths Iván Castell. España. 90’. Viernes 28 de febrero. Sesión Apertura IBAFFXI Filmoteca Regional. Sala A. 20.30h
Documental que nos traslada en el tiempo al origen del synthwave –género musical que combina música pop y electrónica–, característico de las películas, series y videojuegos de los ochenta. La presencia como narrador del icónico John Carpenter sirve como introducción para el desfile inagotable de testimonios de artistas, editores de blogs, especialistas y directores de sellos.
SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES
Les enfants d’Isadora Damien Manivel. Francia, Corea del Sur. 84’ Sábado 29 de febrero. Filmoteca Regional. Sala A. 17h
Tras sufrir la pérdida de sus dos hijos, Isadora Duncan creó el concepto de ‘madre solitaria’, en el cual una madre cuida a sus hijos y, en un momento de extrema compasión, los deja marchar. Un siglo después, cuatro mujeres se encuentran en esta misma circunstancia. El francés Damien Manivel aúna sus dos grandes pasiones, el cine y la danza, para crear un filme coreográfico riguroso y fascinante.
L’île aux Oiseaux (Bird Island) Maya Kosa, Sergio da Costa. Suiza. 60’ Sábado 29 de febrero. Filmoteca Regional. Sala A. 19h
Tras un largo período de aislamiento, Antonin, un joven que sufre de agotamiento persistente, redescubre el mundo en un centro de rehabilitación para aves. En este extraño lugar conviven pájaros heridos y almas perdidas mecidas por los sonidos de los aviones. El nuevo documental de Maya Kosa y Sergio Da Costa confirma su talento para captar la poesía de la vida cotidiana. Una poesía que roza el surrealismo, a pesar de estar íntimamente relacionada con lo más orgánico.
Abou Leila Amin Sidi-Boumédiène. Argelia. 135’. Sábado 29 de febrero. Filmoteca Regional. Sala A. 21h
Argelia, 1994. S. y Lotfi –dos amigos de la infancia– cruzan el desierto en busca de Abu Leila, un peligroso terrorista. Un filme en el que a su director no le interesan tanto los hechos de la guerra como producir un drama psicológico sobre los efectos de la violencia en la sociedad. Así, se convierte en una impactante road movie que se inicia como thriller político y va derivando en un relato fantástico a partir de los traumas de uno de los protagonistas al que le cuesta distinguir entre realidad y pesadilla.
Selfie Agostino Ferrente. Italia. 76’. Domingo 1 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 17h
Davide Bifolco, de 16 años, murió por el disparo de un carabinero en el distrito napolitano de Traiano. Para entender a un vecindario a menudo representado como un ghetto, así como las circunstancias de dicha muerte, el Agostino Ferrente busca a los amigos de Davide y conoce a Pietro y Alessandro. Equipando a los jóvenes con un teléfono móvil y un micrófono, les pide que documenten sus hábitos y vida cotidiana como un selfie.
So Last Night I Saw You Smiling Kavich Neang. Camboya. 77’. Domingo 1 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 19h
“Uno pensaría que una casa no es más que paredes, ventanas y techo. Pero ahora tenemos que irnos, me está rompiendo el corazón”. El emblemático Edificio Blanco de Phnom Penh –que vio el ascenso y la caída del Khmer Rouge y luego albergó una animada comunidad artística – es una estructura icónica que alberga a 493 familias y se enfrenta a la demolición. El director Kavich Neang sigue a tres familias –incluida la suya– mientras empacan sus pertenencias y comparten recuerdos y ansiedades antes de la destrucción total del edificio.
Cemetery Carlos Casas. Francia, Reino Unido, Polonia, Uzbekistán. 85’. Domingo 1 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 21h
Desde el principio de los tiempos, se han contado muchas leyendas sobre el mito del cementerio de elefantes. Alimentada por esas historias, la sed de los cazadores furtivos por el preciado marfil nunca quedó saciada. Ahora siguen la pista del único elefante que les podría llevar aquel lugar secreto que nadie ha visto jamás, salvo en sueños.
Andrómedas Clara Sanz. España, Francia. 83’. Lunes 2 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 17h
El título remite a lejanas galaxias pero el núcleo alrededor del que gira el filme no es otro que el hogar familiar. No en vano, el universo de generaciones de mujeres en España ha sido su propia casa. En una de estas casas de un pequeño pueblo de Castilla-La Mancha conviven Rosita –la abuela nonagenaria de la propia directora– y María –una mujer ecuatoriana que lleva siete años ocupándose de ella–. Clara Sanz ofrece el retrato íntimo de su realidad.
Delphine et Carole, insoumuses Callisto McNulty. Francia, Suiza. 70’. Lunes 2 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 19h
La cineasta francesa es nieta de Carole Roussopoulos, feminista, pionera del cine y conocida por los trabajos subversivos, militantes e ingeniosos que hizo en colaboración con la gran actriz francesa de la Nouvelle Vague, Delphine Seyrig, y los colectivos artísticos Insoumuses y Video Out. El documental de McNulty explora el trabajo y la época de estas dos figuras clave, cuyo legado sigue vigente en la actualidad.
Niña Mamá Andrea Testa. Argentina. 66’. Lunes 2 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 21h
Filmado en la intimidad de hospitales públicos de Buenos Aires, a partir de la voz de jóvenes mujeres que transitan o transitaron maternidades en su adolescencia, el documental ahonda en las vicisitudes de la toma de la decisión de continuar o no con un embarazo. Niña mamá es el encuentro con sus historias de vida, las tensiones de estas maternidades forzadas y el miedo latente que provocan abortos inseguros y clandestinos.
Tanya Agustina Massa. Argentina. 61’. Martes 3 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 17h
Tanya llegó a Argentina desde Ucrania hace mucho tiempo. Su vida cotidiana parece transcurrir en un terreno imaginario conformado por dos continentes: idiomas, espacios, objetos, canciones y noticias que tienden puentes geográficamente imposibles. ¿Estamos en Latinoamérica o en Europa del Este? Mientras aquí la vida sigue adelante, en Kiev todo se prende fuego. Un retrato sobrio y sutil de lo que implica vivir entre dos mundos.
Zumiriki Oskar Alegria. España. 122’. Martes 3 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 21h
“Fui a los bosques porque quería vivir con un propósito; para hacer frente sólo a los hechos esenciales de la vida, por ver si era capaz de aprender lo que aquella tuviera por enseñar, y por no descubrir, cuando llegase mi hora, que no había vivido.”. Así comienza Walden, y como Thoreau, el director Oskar Alegría se fue cuatro meses en busca de una reconexión con sus raíces y la naturaleza. Un Crusoe náufrago de la Zumiriki del título, una isla en medio de un río que llevará al pasado.
Cenote Oda Kaori. (Japón, México). 75’ Miércoles 4 Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 16.30h
En el Yucatán, México, los sumideros naturales o ‘cenotes’ constituían la única fuente de agua para los mayas que no vivían cerca de un río o lago. Algunos se usaban para sacrificios y rituales y los mayas creían que esas fuentes sagradas conectaban este mundo con el más allá. Recuerdos perdidos se recuperan bajo el agua turquesa. Nadando entre ellos, el director Oda Kaori se encuentra con formas intrigantes y rayos de luz, el agua se agita y las gotas caen como cuchillas de afeitar.
Barzaj Alejandro Salgado. España. 73’. Miércoles 4 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 18h
En árabe, barzaj significa algo así como limbo, refiriéndose al estado intermedio entre dos cosas. En el Corán, es el intervalo entre la muerte y el día del juicio final. En el limbo de una noche que parece eterna, frente a un horizonte marítimo incierto, un grupo de jóvenes –conocidos como MENAS– esperan en Melilla el momento de alcanzar Europa. Una colección de momentos, entre la añoranza y el futuro, de unos jóvenes de libertad indomable.
Video Blues Emma Tusell. España. 74’. Jueves 5 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 17h
Imágenes sugerentes y misteriosas grabadas con una cámara doméstica a finales de los 80. Dos voces, una femenina y otra masculina, discuten sobre su significado y no parecen ponerse de acuerdo. Emma repasa su historia familiar para reconstruir unas vidas que aún son un misterio para ella. En esta revisión se enfrentará a los fantasmas del pasado y hará al espectador cómplice voyeur de su intimidad. Pero, ¿quién es esa voz que le confronta y por qué acabará siendo tan importante?
El viaje de Lillian Andreas Horvath. Austria. 128’. Jueves 5 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 21h
Apadrinado por un referente del cine documental contemporáneo como lo es Ulrich Seidl, el debut en la ficción del documentalista Andreas Horvath narra el viaje de una inmigrante que vive en los Estados Unidos y decide volver caminando a su país de procedencia, Rusia. La recreación del pasado, de las personas y los hechos que vivieron, se puede abordar desde el cine de una multitud de formas distintas.
Talking About Trees Suhaib Gasmelbari. Francia. 90’. Viernes 6 de Marzo. Filmoteca Regional.
Sala A. 17h
El realizador sudanés Suhaib Gasmelbari cuenta la historia de la heroica aventura en la que se embarcan cuatro cineastas veteranos que quieren resucitar el cine en un país bajo estricto dominio islamista. Ibrahim, Suleiman, Manar y Altayeb, se fueron de su país en los años 60 y 70 para estudiar cine y en 1989 fundaron el Sudanese Film Group. Tras años de distancia y exilio, se han reunido con la esperanza de cumplir por fin ese viejo sueño.
Irradiés Rithy Panh. Francia, Camboya. 88’. Viernes 6 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 21h
Lo que es ser un superviviente es difícil de poner en palabras. Pero de alguna manera tienes que acercarte a esa irradiación que puede ser, sin causa aparente, cualquier conocimiento, cualquier tipo de protección. Necesitas, por la causa de la humanidad, experimentar y entender las distintas formas que adopta el mal, desde trincheras hasta atolones. El mal se irradia. Y puede que duela incluir en él a las futuras generaciones, pero la inocencia yace más allá.
SECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES
Como órgano de la visión imaginal, con todo su poder de inspiración poética e imaginación creativa, la Selección Oficial de Cortometrajes del IBAFF XI nos dirige hacia lo que el corazón nos hace ver. El título compartido por los dos programas llega al término AYN, que se traduce en nuestra lengua a ojo, pero que designa a un gran número de cosas: fuente, persona, creencia e identidad. Abre el Programa 1 un viaje de Murcia a Totana en vespa, estrenando el primer cortometraje de Carlos Saiz La hoguera. El programa 2 irrumpirá con otro estreno y todo lo que ocurre Fuera de Campo del extrarradio de Calera en Chile es recuperado a cuadro por Adriana Thomasa y Pablo Vilas.
Ojos vacíos, imágenes halladas que se comportan como una polifonía ensamblada con el sonido, imaginarios construidos encajando piezas pasadas y presentes, casas gemelas y hermanos en la distancia. Y los artistas Iba y Pillimpo, porque pintar es recordar y crear es ser. Realidades fuera del ojo, y también realidades sin palabras, sólo para el ojo. Relaciones con el cuerpo y relaciones con el lugar. Espacios confinados donde sólo queda libre el exterior y dónde AYN es ojo en hebreo y en árabe. Títulos como Tabaski, Machini, Solar Echoes y Transcript también estarán presentes en el Festival IBAFF, siendo los cuatro filmes estrenos nacionales.
Programa AYN 1 (83’) Martes 3 Marzo. Filmoteca Sala A. 19h
La hoguera 19’ (España) Carlos Saiz. Entre el documental y la ficción, La hoguera es un retrato sobre la situación familiar de Lionel, amigo íntimo del director y quien, de una manera u otra, parece estar destinado a estar sólo.
Pillimpo 6’ (España) Rafael Montezuma. Pillimpo, un escultor autodidacta con una obra a caballo entre lo kitsch y el art brut. Un viaje bajo el microscopio hacia lo invisible y lo sutil del cosmos humano. Una isla, una célula, el jardín donde vuelan los sueños. Del cuerpo al cielo.
Carne 12’ (España, Brasil) Camila Kater. Cruda, poco hecha, al punto, hecha y muy hecha. A través de relatos íntimos y personales, cinco mujeres comparten sus experiencias en relación con el cuerpo, desde la infancia hasta la tercera edad.
Stay awake, be ready 12’, (Vietnam, Corea del Sur, EEUU). Phan Thien An. La esquina de una calle donde tiene lugar una conversación misteriosa entre tres hombres jóvenes alrededor de un puesto callejero. Un accidente de tráfico con una moto. La noche reúne un boceto, un cuadro multicolor de la realidad.
Los espacios confinados 12’ (España, Francia, Israel) Razzak Ukrainitz. Halāl, del árabe permitido, no contrario a la ley; del hebreo, espacio, espacio exterior. A veces los espacios permitidos se convierten en espacios confinados y sólo queda libre el espacio exterior. Un documental animado sobre el espacio que ocupa la religión en el universo.
Transcript 3’ (EEUU, Taiwan) Erica Sheu. Inspirándose en una película de Shuji Terayama (Una mujer con dos cabezas de 1977), este filme pergeña la combinación exacta de aliento de bebé, cartas de amor, papel de cianotipo y luces en un fugaz recuerdo de 35 mm.
Land of districts 4’ (Alemania) Andreas Grützner. Un montaje experimental de imágenes de 1973 en una institución de Hamburgo (Alemania), donde por aquel entonces vivían personas que fueron juzgadas como enfermos mentales. Los loops sonoros y las imágenes llaman la atención del espectador.
Land of districts 4’ (Alemania) Andreas Grützner. Un montaje experimental de imágenes de 1973 en una institución de Hamburgo (Alemania), donde por aquel entonces vivían personas que fueron juzgadas como enfermos mentales. Los loops sonoros y las imágenes llaman la atención del espectador.
Solar Echoes 15’ (Francia, España) Mathilde Lavene. El sol se refleja en una central termosolar andaluza cuya arquitectura evoca antiguos grabados alquímicos, como un templo sagrado del siglo XXI. De su resplandor provienen las voces de un físico de la antimateria y de un ecofeminista que evocan sus reflexiones sobre el colapso, el tiempo y la energía.
Programa AYN 2 (101’) Jueves 5 Marzo. Filmoteca Sala A. 19h
Fuera de campo 24’ (España, Chile) Adriana Thomasa y Pablo Vilas. En la vida en general, y en el extrarradio de Calera (Chile) en particular, pocas cosas se consideran importantes. Todo lo demás ocurre fuera de campo.
Tabaski 26’ (Senegal) Laurence Attali. Dakar, días antes de la fiesta de Tabaski, un pintor se encierra en su estudio para trabajar en el tema del sacrificio ritual del carnero. La pintura roja gotea de los bocetos que cuelgan de los tendederos. En la pared, la inscripción “¿quién es el siguiente?” Tres personajes y una oveja giran a su alrededor y lo reconectan con la realidad.
Litoral 20’ (España) Juanjo Rueda. Cortometraje documental que narra la historia de un pueblo, de un matrimonio y de una forma de entender la vida que sólo permanece en los recuerdos.
In between 13’ (Kosovo) Samir Karahoda. Hermanos e hijos que viven en el extranjero y construyen casas idénticas para expresar la igualdad y la unidad. Un retrato empático de unas familias que, por necesidad, han de vivir gran parte de sus vidas separadas y en culturas que no son las suyas.
Machini 9’ (Congo – Kinsasa, Bélgica) Frank Mukunday, Tétshim. Por necesidad y especialmente por la fuerza de la máquina nos hemos convertido en seres sonámbulos. Seres privados de Dios, los condenados de la tierra y objetos de prueba en el mercado negro de la historia; sujetos de prueba de la máquina.
Selfie 9’,38’’ (España) Nayra Sanz Fuentes. Un estado tecnológico de control permanente, de mecanización de una vida diaria dominada por los ingenios que el ser humano ha creado y que se han hecho finalmente con el control de nuestras vidas.
Sesión CreaMurcia
Viernes 6 de Marzo. Filmoteca Regional. Sala A. 19h Proyección de las 10 piezas audiovisuales finalistas del certamen CreaMurcia 2019 para el Programa de Cortos y Documentales. Las cintas visionadas serán: Focus, de Jesús Cañavete Fernández (2’); Querer, de Miguel Ángel Martínez Hidalgo (3’53’’); Fundido a negro, de Miguel Muñoz Gascón (3’39’’); Transfemme, de María José García Sánchez (2’34’’); Incógnito, de Juan Andrés Bermúdez Romero (18’); Café frío, de Mario Suárez Saura (14’); Si no puedes, de Álvaro Robles García (6’); Reminiscencia, de Carlos Matías García –que obtuvo el primer premio– (5’45’’); Ciudad dormida, de Blanca Ruedas Ayllón (8’); y Coffe Stories, de Andrés Sánchez Belzunces (9’).
PREMIO HONORÍFICO 2020: PETER GREENAWAY Peter Greenaway (Newport, 1942) es uno de los creadores más puros y menos convencionales del cine contemporáneo y será el Premio Honorífico del IBAFF XI. El realizador británico puede presumir de haber alcanzado la dimensión de artista integral, de manera que todas las disciplinas que le apasionan –pintura, fotografía, arquitectura, escultura, música, historia– confluyen armónicamente en sus obras.
A la edad de 12 años, Greenaway quería ser pintor y ya se mostraba muy interesado en el cine europeo, fascinado por Ingmar Bergman. Empezó así a estudiar en el Walthamstow College of Art, donde realizó su primer cortometraje Death of Sentiment. La pintura y el cine experimental han influenciado su estilo como director: el punto de vista de la cámara es el del retratista ante el modelo, lo que confiere a su cine cierta teatralidad. Tras filmar un puñado de documentales, en 1965, se unió a la Oficina Central de Información (COI), donde trabajó durante 15 años. Como montador y editor en primera instancia y como director después. Durante la década de los setenta facturó muchos documentales y cortos para la BBC, Channel Four y el Bristish Film Institute. Con la ayuda de esta última institución, en 1980, realizó el largometraje de más de tres horas The Falls. Un filme que presenta la biografía imaginaria de 92 personas y, probablemente, supone la cumbre de la libertad y experimentación narrativa en su cine. Dos años más tarde llegaría la película que empezó a alimentar su prestigio internacional fue El contrato del dibujante (1982).
En años sucesivos, El vientre de un arquitecto o Conspirador de mujeres lo confirmarían como uno de los cineastas independientes más brillantes de su generación, pero fue, sin duda, El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989) la cinta que le brindó el reconocimiento unánime de la crítica. Mientras que Prospero’s Books (1991), El niño de Macon (1993), y, sobre todo, The Pillow Book (1996) alimentaron aún más su leyenda de cineasta irreverente y punta de lanza del vanguardismo internacional. Ya en el S.XXI presenta sus proyectos más arriesgados: la serie de Las maletas de Tulse Luper –que incluye cinco largometrajes, 16 episodios para televisión, libros, una página web, un juego interactivo y una exposición– o La ronda de noche (2007), donde coincidiendo con los 400 años del nacimiento de Rembrandt reconstruyó en una instalación teatral para el Rijksmuseum de Amsterdam “la película de los hechos” pintados por el holandés en su famoso cuadro.
Durante su carrera, Greenaway ha sido nominado en las incontambles competencias de festivales de cine entre los que destacan como Cannes, Venecia y Berlín. Además, ha publicado guiones y catálogos escritos para el teatro y la ópera. Sus proyectos actuales incluyen instalaciones multimedia que implican las pinturas originales de Guardia nocturna de Rembrandt en Amsterdam, La Última Cena de Da Vinci en Milán, y el Matrimonio Veronese en Caná de Venecia. Greenaway también se ha dado a conocer como VJ –figura que crea cine a tiempo real mediante la combinación de diferentes escenas de películas con la música de un DJ en vivo–.
Greenaway tiene títulos honorarios de las universidades de Staffordshire, Edimburgo, Gdansk, Bucarest, Southampton y Utrecht, y fue galardonado con un CBE en 1990 y un BAFTA en 2014 por sus servicios a cine. Este año el Festival IBAFF le rendirá tributo proyectando una selección de sus películas.
Otros Premios Honoríficos del IBAFF El IBAFF nació en 2010 con un galardón honorífico otorgado a una personalidad cinematográfica –Majid Majidi fue el elegido ese año– con una visión particular de entender el cine y en consonancia con los ideales del festival de Viaje y Creación. A lo largo de la historia del festival, dicho premio se ha concedido al director de fotografía italiano Vittorio Storaro (2011), al director Abbas Kiarostami (2012), ex aequo para el guionista Jean-Claude Carrière y la revista francesa Trafic (2013), a la Cinemateca Portuguesa (2014), a la Federación Internacional de la Crítica Cinematográfica (FIPRESCI) (2015), al director Pere Portabella(2016), a la revista Caimán Cuadernos de Cine (2017), a la directora Lucrecia Martel (2018) y al catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Murcia, Joaquín Cánovas Belchí (2019).
El Contrato del Dibujante Peter Greenaway. 1982. 103’. Sábado 29 Feb. Filmoteca Regional.
Sala B. 16.00h
En el verano de 1694, el señor Neville, un ambicioso y prometedor dibujante, visita la mansión del señor Herbert, en Compton Anstey (Wiltshire). La mujer del anfitrión le encarga doce dibujos de la casa con el foso y los exquisitos jardines. Sin embargo, Neville se verá envuelto en una intriga doméstica que lo convertirá en sospechoso de adulterio y algunas cosas más. Un curioso filme policiaco de época donde Greenaway reflexiona sobre la perspectiva.
El vientre del arquitecto Peter Greenaway. 1987. 108’. Domingo 1 Marzo. Filmoteca Regional.
Sala B. 16.00h
Un arquitecto norteamericano llega a Roma, acompañado de su esposa, con motivo de una exposición dedicada al artista francés del sigo XVIII Étienne-Louise Boullée. El arquitecto, a lo largo del tiempo, se obsesiona con unos tremendos dolores de estómago, convencido de que está relacionado con que su mujer está teniendo una aventura con otro colega italiano. Una obra singular, única y exquisita visualmente.
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante Peter Greenaway. 1989. 123’. Lunes 2 Marzo. Filmoteca Regional. Sala B. 16.00h
Albert es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, Giorgina, a quien ridiculiza. Con este filme, Peter Greenaway firma una inclasificable, interesante y excesiva película en torno a la comida, al amor y al erotismo. No apta para paladares sensibles.
The Pillow Book Peter Greenaway. 1996. 126’. Martes 3 Marzo. Filmoteca Regional. Sala B. 16.00h
En Kyoto, en los años 70, un anciano calígrafo escribe con gran delicadeza una felicitación en la cara de su hija el día de su cumpleaños. Cuando se hace mayor, Nagiko recuerda emocionada aquel regalo y busca al amante calígrafo ideal que utilice todo su cuerpo como una hoja en blanco… Greenaway sigue explorando los lenguajes cinematográficos del sexo y la muerte en una cinta poco convencional que dividió a la crítica. Delicada, pretenciosa, sensual, impostada, diferente.
La ronda de noche (Nightwatching) Peter Greenaway. 2007. 135’. Miércoles 4 Marzo. Filmoteca Regional. Sala B. 16.00h
Una puesta en escena absolutamente teatral, un ritmo y tono operístico, una estética que mezcla lo esencial y lo posmoderno, un texto prolijo.. Este filme retrata un periodo trágico de la vida del pintor Rembrandt van Rijn, cuando el artista pierde a su mujer y a sus tres hijos. En esa época, hacia 1642, es cuando –por encargo– pinta uno de sus cuadros más conocidos, The Night Watch (La ronda de noche), el lienzo que refleja la conspiración de un vil asesinato.
Rembrandt’s J’Accuse Peter Greenaway. 2008. 86’. Jueves 5 Marzo. Filmoteca Regional. Sala B. 16.00h
Documental que muestra la investigación personal del director sobre la conspiración y el asesinato que se esconden tras el cuadro La ronda de noche, de Rembrandt. Greenaway asume el rol de historiador de arte, detective, fiscal y juez, analizando con detalle la escena del crimen y las pistas que se esconden con el objetivo de descubrir los asesinos entre los personajes de la pintura. A partir de la exposición de 34 puntos pretende resolver el crimen contenido en el cuadro, hipótesis que sólo puede resolverse en un punto final.