Entrevista a Anni B Sweet
Anni B Sweet está pisando muy fuerte tras el lanzamiento de su genial “Universo por Estrenar” (Subterfuge Records , 2019). Se trata de un trabajo que ha aparecido en la mayoría de listas de mejores discos del año y que cuenta con un sonido entre la psicodelia sesentera y los sonidos alternativos más actuales. Por este motivo, hablamos con ella sobre su sonido, sus gustos y su futuro.
En tu último disco destacan las influencias de los setenta y el resultado es muy bueno. ¿Crees que la mirada al pasado puede servir para reinventar la música? ¿Se puede mirar al futuro con la mirada puesta en el pasado?
¡Muchas gracias! Siempre me ha gustado mucho la música de los 60 y 70, la llevo escuchando desde muy pequeña, yo creo que mirar al pasado si el pasado te gusta es genial, a mí me sirve de inspiración aunque a la hora de componer no suelo escuchar mucha música, simplemente me dejo llevar por lo que necesito expresar.
No pienso mucho en el futuro sinceramente y el pasado me gusta tenerlo presente porque forma parte de mí. Musicalmente hablando, observar tu entorno en espacio y tiempo creo que es muy inspirador.
¿Crees, por otra parte, que esa mirada retrospectiva es en parte generacional? La juventud parece desencantada con unas expectativas vitales que nunca llegaron. ¿O es, por el contrario, consecuencia de que todo está inventado y quedapoco por hacer? Al final lo de Regreso al fututo fue una milonga.
Yo escucho mucha música actual también, hay muchos grupos ahora haciendo cosas muy interesantes. No sé si mirar al pasado es desencanto, podría serlo, en mi caso es más una cuestión de sonido y gusto, el sonido que se lleva ahora es más frío y superficial, así lo siento yo, se usan muchos sonidos sintéticos para hacer canciones, a mí me gusta más un sonido cálido y con grano y esa es una de las razones por la que escucho tanto los 60s y 70, las melodías también me atrapan mucho más.
Sobre lo de si todo está inventado, hay días que pienso una cosa y días que pienso otra. Hoy diría que mientras cada uno tengamos nuestra personalidad, aunque haya estilos de música parecidos, nunca será igual la forma de verla y sentirla.
Sabemos de tu dominio perfecto del inglés, ¿qué te llevo a dar el salto al castellano?
Fue por varias razones, llevaba tiempo con mucha curiosidad por ver cómo casaba el castellano con el sonido que tenía en mente. Lo intenté en otros discos pero a la hora de vestir las canciones no me convencían, supongo que no estaba preparada.
Antes de ponerme a componer este último tuve una etapa de bloqueo creativo, no tenía ganas de escribir música y cuando me forzaba a hacerlo no lo disfrutaba, me aburría. Esto me hizo salirme de mi zona de confort y pensar en escribir en castellano en vez de inglés, cuando comencé hacerlo me pareció muy estimulante. Fue como un aire fresco, de pronto en un lugar desconocido se abría una nueva forma de escribir y de hacer sonar a las canciones.
Ahora siento que aún hay mucho que explorar por este terreno.
Como decía, tu disco está teniendo muy buena acogida. No obstante, ¿crees que en un panorama en el que cada vez se tiende más a la escucha rápida tiene cabida música más reflexiva como la psicodelia?
Quiero creer que sí, no debería todo ser de una sola manera, aún hay mucha gente que quiere disfrutar y saborear la música sin prisas. Sería muy triste que se fuese perdiendo esto, y sería también muy triste que todo el mundo hiciese música pensando en el mercado, pensando en que hay que meter un estribillo rápido y pegadizo antes de que al oyente le den ganas de cambiar la canción… No creo que esto lleve a buen puerto. Yo voy a seguir a mi ritmo pase lo que pase porque es lo que tiene sentido para mí y es en lo que creo.
Esa propuesta retro también se observa en vuestra estética, que tiene muchas reminiscencias de la época. ¿Es parte todo de una propuesta coherente en todos sus aspectos? ¿Siempre has sentido atracción por esa moda?
Tener en cuenta la estética siempre me ha parecido importante. Aún así no siempre he sido muy coherente con ello por falta de tiempo o por haber priorizado otros aspectos antes que la vestimenta.
En este último álbum sí he podido centrarme un poco en la estética en el directo, en las luces, la ropa, las proyecciones… a veces no es cuestión de no querer si no de no poder.
La moda retro siempre me ha llamado mucho la atención, creo que cada pieza vintage cuenta una historia, la ropa de los 60 y 70 me inspira mucha fuerza, libertad y fantasía y siempre que puedo acudo a ella.
Esa estética también se percibe en las redes sociales, donde eres muy activa. ¿Eres tú la responsable de los collages e imágenes que subes? ¿Consigues así una mayor fidelización con tu público?
Sí soy yo la responsable de todo lo que subo a mis redes, ojalá tuviese más tiempo para ser más activa y subir más post que dan un plus de información a la música que hago. Me gusta mucho hacer viñetas de dibujos para contar alguna noticia o cuando escribo una canción nueva y me tomo un descanso siempre acabo subiendo frases que tienen que ver con esa nueva canción junto a algún video o dibujo, me divierte mucho hacer este tipo de cosas en las redes pero a veces el tiempo no me lo permite y acabo subiendo una foto con un texto.
No sé si así consigo una mayor fidelización con la gente, supongo que puede ocurrir esto o puede ocurrir lo contrario, cuando subo algo a mi perfil intento hacer ver como soy, a veces es complicado con una pantalla de por medio, nunca sabes si va a gustar o no, pero creo que en esta era de las pantallas es importante ser fiel a uno mismo y crear naturalidad dentro de lo superficial que pueden ser las redes sociales.
Para este proyecto te has rodeado de Julia y Víctor, de RufusT. Firefly. Siendo ellos referencia dentro de la psicodelia nacional, ¿cómo ha sido la colaboración? ¿Han participado mucho del proceso de composición?
El disco lo compuse yo al completo, tanto letra como música, una vez hechas las demos, lo grabamos entre James Bagshaw (Temples) y yo y hubo colaboración de Noni (Lori Meyers) con su guitarra y voz en algunos temas. La mezcla se hizo en Granada con Javier Doria y el mastering con Ángel Lujan.
Una vez todo grabado y acabado llegó el momento de pensar en una banda para llevar las canciones al directo y fue cuando me vino a la cabeza lo buenos que son Rufus T Firefly en el escenario y la buena energía que me transmitían cada vez que los veía.
Necesitaba guitarrista, teclista y batería, como bajista ya tenía a Jesús Chumillas (Pájaro Sunrise)
Así que llamé a Víctor para preguntarle si él y Julia estaban dispuestos a tocar conmigo, les pasé el álbum y les gustó, me pusieron en contacto con Antonio de la banda Ambre para que fuese el guitarrista.
Quedamos para ensayar unas semanas en Aranjuez y nos llevamos fenomenal, fue así como todo surgió.
Me siento muy afortunada de compartir con ellos esta gira, son un equipo de personas y músicos increíbles. Ya puestos a mencionar, Fabian Romero está al sonido y Eduardo Arriero al volante y producción. ¡Maravilla!
Al escuchar las letras, se observan referencias a la profundidad del mar, a astronautas, a la luna, animales nocturnos… Todas estas imágenes transmiten un ansia de evasión, de fuga, de huida a otros mundos, más oscuros o desconocidos. ¿Son referencias encubiertas a la música? ¿Te permite el arte refugiarte en mundos desconocidos?
La música me ayuda a entenderme y a desahogarme, yo la siento como una necesidad. Todo lo que cuento en las canciones son paisajes mentales y emociones que necesito descifrar y analizar. Es curioso como funciona a veces, tienes la necesidad de contar algo a través de una canción, comienzas y cuando vas por la mitad del tema te das cuenta que los pensamientos te han llevado por otro lugar inesperado y acabas hablando de otra cosa en los últimos acordes. Puedes empezar en un terreno conocido y acabar en uno inesperado y desconocido. Me encanta que ocurran estas cosas en los momentos de creación.
Creo que la temática de las canciones casa muy bien con las melodías y los arreglos de teclado, por ejemplo, entre otros instrumentos. Todos tienen un aroma de ciencia ficción o incluso de película de Hitchcock. ¿Es premeditado? ¿Cómo ha sido el proceso?
Muchas gracias. Me gusta mucho la ciencia ficción pero no ha sido algo premeditado, supongo que toda influencia acaba saliendo por algún lado.
Por ejemplo, la intro de Ser Luz la hice mientras jugaba con los sintetizadores que tiene Noni en el sótano, me pasé todo el día buscando sonidos que me gustasen para el disco y probando comencé a montar esos segundos de sonidos que se cruzan y que crean una atmósfera algo fantasmagórica.
No tenía pensado hacer esto así pero fue la forma en la que surgió, el subconsciente sabe lo que quiere y lo que le gusta, aunque en la cabeza ya tenía más o menos la forma del disco que quería, lo demás surgió probando y dejándome llevar hasta conseguir el sonido que me emocionaba.
Es complicado de explicar pero lo tenía claro y a la vez estaba abierta a todo lo nuevo que surgiese.
El proceso de las demos fue muy divertido y muy duro a la vez, me pasaba los días enteros y parte de las noches metida en el sótano experimentando con sonidos y con letras y melodías, grababa los ritmos de batería a veces los dibujaba golpe por golpe en Logic y así iba montando las canciones, rodeada de pedales de efectos y de sintetizadores, muchas opciones y muchas ganas de encontrar el sonido que me rondaba por la cabeza, fue un trabajo duro pero muy enriquecedor también.
He leído en alguna entrevista que tu mayor fuente de inspiración es la tristeza, aunque muchas de tus canciones transmitan todo lo contrario. Como decía Manolo García: “el que canta su mal espanta”. ¿Hay alguna canción en la que tu inspiración haya sido particularmente distinta?
Siempre he dicho que la tristeza me inspira mucho porque no es solo tristeza, cuando profundizas en un sentimiento triste acabas encontrado lugares muy diversos y dispersos. En cambio me cuesta mas profundizar en un sentimiento de alegría, es más, cuando estoy feliz no quiero profundizar en nada, solo quiero seguir en esa felicidad.
Pienso que Universo por Estrenar se centra más en otros temas, habla del cambio, de la búsqueda de otros lugares del pensamiento, de la oscuridad como un lugar donde imaginar y crear tu propia realidad, del cielo, de lo desconocido… Aunque haya canciones como Sola con la luna, no están todas basadas en un sentimiento de tristeza, más bien en una despedida a una forma de ser que era tóxica o incluso diría que son canciones que analizan situaciones complicadas de entender para mí.
En este disco me he inspirado más en el análisis de mis sentimientos y de mis búsquedas.
Cada vez hay más grupos que se animan a unir, como hiciera Triana, el flamenco y la psicodelia. De cara al futuro, ahora que tu música avanza más hacia esos terrenos, ¿te atreverás alguna vez con el flamenco, aunque sea fusionándolo con otros géneros?
No sabría decirte sinceramente, cuando me dejo llevar todo puede pasar. Soy muy fan de Morente, Lole Y Manuel, Triana, Los Módulos… y ellos experimentaban con la música de raíz, quién sabe si algún día… Atreverme me atrevería, pero siempre quiero que salga de una forma natural y al flamenco le tengo un respeto muy grande, tendría que salirme de corazón, algo así no me gustaría que fuese premeditado, tendría que haber un sentimiento antes.
¿Crees que la facilidad para adquirir instrumentos musicales como ocurre actualmente, ha beneficiado al panorama actual?
Creo que se trata más del arte que tengas y de las ideas que se te ocurran o de cómo usas tus conocimientos y herramientas que de la cantidad de instrumentos que tengas. Sí, tener diferentes sonidos puede ayudar a inspirarte, pero si no sabes usar bien lo que tienes, no sirve de nada.
Muchas gracias por concedernos la entrevista y más aún por hacerlo durante el escaso tiempo que has tenido en la gira con Temples. Estamos deseando volver a verte en Murcia en el Pre Warm Up !
Muchas gracias por todo y muchas ganas de verla publicada y de veros en el próximo concierto de Murcia!
Por Mariano Ríos.