Entrevista a Colette, Letras y Tragos

Entrevista a Colette, Letras y Tragos
Colette es una librería diferente, situada en el centro de Murcia. Desde su apertura, el 11 de noviembre de 2017, ha conseguido posicionarse como una de las librerías independientes más importantes del centro de Murcia. Ofrecen un nuevo concepto de librería cercana, en la que retoman la figura del librero que aconseja y que se aleja del modelo de negocio de los grandes almacenes y de las librerías mainstream. En Colette apuestan por la calidad, la cercanía y la independencia.
Para conocer más sobre el origen y el modus operandi de esta librería, hemos entrevistado a Colette, su fundadora:
¿Cómo surgió esta librería? ¿De dónde viene la idea de incluir los vinos?
Colette: -Yo trabajaba en una multinacional que dejé el verano pasado. Entonces estuve dándole vueltas a ver cómo encauzaba esta nueva etapa y creí que esto era una oportunidad de hacer algo que a mí me gustara realmente. Nunca había tenido en mente montar una librería como tal, ni nada que tuviera que ver con el mundo editorial. Esto surgió simplemente de una afición: a mí me gustaba leer y me encantaba visitar librerías nuevas y comprar libros.
–El tema de incluir los vinos fue por hacer algo que fuera un poco diferente. Incluir algo nuevo que no estuviera visto en este mundo.
¿Cómo funciona exactamente el tema de los vinos?
C: -Cuando se abrió la librería, la mayoría de las personas confundieron el concepto, pensando que se trataba de una cafetería donde se podía leer. En realidad, es lo contrario: una librería donde también se pueden comprar vinos. También tomamos vino, pero en las ocasiones especiales: en los eventos que hacemos, en las presentaciones de libros, etc. Es algo puntual, no tenemos un concepto de bar y de vender copas de vino. También hacemos catas. Además, como abrimos en noviembre, cerca de Navidad, pensamos que sería una buena idea preparar algunas cestas con libros y vinos. Tuvo tan buena aceptación que hasta recibimos encargos de fuera de Murcia.
-También tenéis un espacio para exposiciones.
C: – Siempre tenemos una exposición. Ya desde que encontré el local quería que tuviera alguna pared limpia para dar a conocer a artistas de la región. Para la inauguración, contamos con las ilustraciones de Viana, que también fue quien me hizo el logo de la tienda. La exposición fue muy bien. Después llegó Antonio Ubero, nos conocimos y me hizo la propuesta de la exposición de Juan Álvarez, artista murciano que dibujaba para el jueves. También hemos tenido una exposición sobre escritores, de la mano de Cristina Franco. Cada tres semanas, más o menos, cambiamos de exposición, y todas las obras expuestas están a la venta.
Y, como es natural, albergáis presentaciones de libros. ¿Elegís a los escritores que vienen a presentar sus obras?
C: -De momento, no tenemos un poder de selección tan determinante como para elegir quién viene a presentar su libro, ojalá llegue el día. Sí que decidimos la línea que nos gusta. A todos los murcianos que han venido con libro publicado, y que querían presentar su libro aquí, les hemos dado la oportunidad. Sin conocer mucho ni la trayectoria ni si van a vender más o menos. Vienen escritores a preguntar, incluso vino un chico que no tenía aún su libro de poemas completo e hizo un recital. Cualquier propuesta cultural que pueda atraer a gente interesada por la vida cultural de la ciudad, es bienvenida. También han venido otros nombres con un poco más de carrera literaria, hemos estado colaborando con el ciclo de Ensayo y Mujeres de la Universidad de Murcia. Alguna de las presentaciones las han hecho aquí.
¿Cuáles han sido las presentaciones más diferentes o que más os han sorprendido?
C: –Hemos tenido varias muy interesantes. Por ejemplo, la de Mercedes Batlle, que es una señora de más de ochenta años, que ya tenía varios libros y que había presentado en sitios con solera murciana como el Casino. Le hicimos la propuesta de que lo presentara aquí y llenó el local. Ella misma se encargó de elegir los vinos y la verdad que estuvo muy bien.
-Una de las presentaciones que más nos sorprendió también fue la de la novela Crímenes del futuro de Juan Soto Ivars. Bueno, más que sorpresa por la cantidad de gente que vino, que eso ya lo preveíamos, fue sorpresa por el carisma del autor. Hemos hecho presentaciones de revistas también, como la de la revista de tirada nacional Pikara Magazine, que es bastante conocida a nivel de redes sociales y del feminismo más joven. Hemos salido a vender libros también, por ejemplo, hemos participado en la exposición del Salón Erótico que hicieron en la Plaza de las Flores. Y, algunas veces, acompañamos a los escritores en sus presentaciones para vender la obra que presentan.
Ahora llega la pregunta más difícil, ¿qué tres libros recomendarías que podamos comprar en la librería?
C: -Nosotros elegimos el fondo de la librería, aunque, si nos pides un libro, lo traemos sea de la época que sea. Recomendar tres libros es difícil. Hay que tener en cuenta que nosotros creemos que los libros tienen vida eterna. Si nos dejamos llevar por las novedades, nadie podría disfrutar de auténticas joyas de la literatura. Tenemos clásicos que están reeditando con unas magníficas traducciones y también hay libros de hace años que tienen absoluta vigencia. Es una pena que, porque se produzca tantísimo libro, se pierdan las joyas debajo de todas las capas de novedades. Nuestro principio es que los libros son imperecederos, entonces, traemos novedades que nos gusta compartir con el cliente, no vender solamente.
-En primer lugar, podemos recomendar una buena traducción de un clásico, como es la Historia de dos ciudades de Charles Dickens, publicada por Alba, editorial que tiene unas traducciones magníficas.
-En segundo lugar, cualquier libro de Shirley Jackson sería una gran elección. Tiene relatos, tiene novelas. Por ejemplo, Siempre hemos vivido en el castillo es una de mis favoritas, que por cierto la reseñé hace unas semanas en el diario La Opinión.
-La tercera, y última recomendación sería La cámara verde, una gran novela que publicó Impedimenta a principios de año. Lo leímos y nos pareció sorprendentemente bueno. Es de una autora canadiense llamada Martine Desjardins. Es una novela sobre una familia que tiene culto al dinero, totalmente usurera. Tiene de especial que el narrador de la novela es la propia casa. Es una novela basada en una serie de disparates tan bien contados, con tanta naturalidad y tan divertidos que sorprende al lector.
Y por añadir la obra de un autor murciano, recomendamos también Crímenes del futuro, de Juan Soto Ivars, que ha sido una de las grandes sorpresas de este primer semestre. Pero vamos, que comentar tres libros es una temeridad. El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández es muy interesante también, porque desmitifica esa idea de que si algo no ocurre en una gran ciudad ajena y literaria no sirve para la literatura. En la huerta de Murcia consigue extraer esa cualidad y crear un espacio literario.
Nos gustaría saber, ya para terminar, cómo funcionáis en las redes sociales.
C: En Facebook y en Twitter subimos la información de cada evento. Semana a semana, vamos subiendo la agenda. No estoy todo el día mirando las redes, aunque si me haces una pregunta sobre la librería te la respondo. Todos los viernes subo un par de novedades y un par de recomendaciones de vinos. También subimos el podcast del programa de radio en el que participo y las reseñas que escribo para La Opinión.
Muchas gracias a Colette por la colaboración y os recomendamos a todos esta gran librería que ofrece otro concepto a la hora de comprar libros y degustar vinos. Un placer el rato que pasamos con ellos.
Por:
Juan Antonio Franco y Elisa Aglaya,
Multure.
